"El barrio más alegre"

En esta web, te invitamos a recorrer el barrio de San Antón junto a quienes mejor conocen su vida, tanto presente como pasada. Descubriremos sus costumbres, tradiciones, su valioso patrimonio, así como la historia, las personas e instituciones que, desde sus orígenes hasta hoy, han dado forma a esta comunidad tan singular. Un barrio con una identidad única, de la que los sanantoneros se sienten profundamente orgullosos.

barrios.cartagena (5)

Descubre San Antón

En esta sección te ofrecemos una experiencia única para viajar en el tiempo y en el espacio. Una fascinante aventura a través de los principales valores culturales y sociales del barrio. Exploramos su historia, recuerdos, experiencias y los recursos socioculturales que han dado forma a este emblemático barrio de Cartagena.

Historia del barrio

Para contar una buena historia, siempre es necesario comenzar por el principio. Si queremos entender el barrio de San Antón, su esencia y la identidad de su comunidad, debemos conocer su origen y su desarrollo, estrechamente ligado a las vidas de sus habitantes y al contexto histórico de Cartagena. Explorar lo que fue San Antón en el pasado, quiénes eran sus vecinos y de dónde venían, nos permitirá comprender mejor el presente del barrio y a los sanantoneros de hoy, así como vislumbrar su futuro. 

Para conocer su historia contamos con dos guías excepcionales: el arqueólogo Miguel Martínez Andreu y la historiadora Soledad Puche López. Miguel, sanantonero de nacimiento y profesional ligado al Museo Arqueológico de Cartagena, ha estado ligado al barrio toda su vida, conservando una fuerte conexión personal y profesional con él. Soledad, vecina y estudiosa del barrio, comenzó su vínculo cuando trabajaba como profesora en la cárcel de San Antón. Ambos nos invitan a explorar la evolución histórica de este emblemático barrio de Cartagena.

Historias de San Antón

En esta sección, te invitamos a conocer las historias de vida de nuestros vecinos de San Antón. Personas como Ismael, Sara, Antonio, María, Ilías, Saúl, Fernando, Abde, Juani, Julián, Antonio y Tony, Labhib, Pablo, Alí y Alá, José Damián, Rabha, Domingo, entre muchos otros, nos han compartido sus recuerdos más valiosos y nos han permitido acercarnos a las tradiciones del barrio desde su experiencia. Durante más de un año, conversamos con ellos para descubrir lecciones de vida, compartir ideas y emociones, y entender mejor su conexión con el barrio y la comunidad que forman parte de San Antón.

banner san antón

El Casino

El Casino de San Antón ha sido, desde su fundación, uno de los símbolos más emblemáticos de la identidad sanantonera y el epicentro de la vida cultural del barrio. A lo largo del tiempo, ha acogido diversas actividades que han unido a los vecinos, que a día de hoy siguen acudiendo a charlas, talleres de encajeras o bolilleras, bailes y bingos. Además, sigue siendo un referente clave en las celebraciones de San Antón y San Juan, que giran en torno a este centro cultural.

La historiadora Soledad Puche López ha documentado la historia del Casino en varios de sus artículos, y en el video que te presentamos a continuación, nos ofrece un recorrido por su contexto histórico, el momento de su fundación y las actividades que han dado vida a este espacio desde entonces.

Las Fiestas

EL BAUTIZO DE LOS BURROS

Diseño sin título (22)

Cada 17 de enero, el barrio de San Antón se convierte en punto de encuentro para vecinos de toda Cartagena que asisten a la tradicional ceremonia de bendición de los animales, en honor a su patrono San Antón. Esta celebración, conocida como «El Bautizo de los Burros», es una costumbre que ha perdurado en la memoria de muchos cartageneros, quienes año tras año acuden a este emotivo acto. En este espacio, compartimos el significado de las fiestas, junto con recuerdos, anécdotas y materiales que mantienen viva esta tradición (Cartagena TV, 1988, 1996, 2014, 2015, 2019, 20222023).

EL DESFILE

Diseño sin título (18)

Tras la bendición de los animales, se inicia el tradicional desfile en San Antón. Un cortejo presidido por las representantes y personajes insignes del barrio, que acompañan a las autoridades civiles y militares en procesión desde la plaza de la iglesia hasta el casino, al ritmo alegre de la banda de música. A lo largo del recorrido, los vecinos forman un pasillo y, como manda la tradición, lanzan vítores llenos de gracia cartagenera a quienes encabezan el desfile, creando un ambiente festivo y lleno de orgullo sanantonero (Proyecto Carmesí- Fiestas 1963).

EL GRAN BAILE DEL VERMOUTH

Diseño sin título (23)

Cuando el desfile llega al casino, comienza el esperado «Gran Baile del Vermouth». Los vecinos llenan el salón del casino para bailar y disfrutar del vermouth servido por la asociación de vecinos. Las autoridades presentes inauguran el baile y, una vez en marcha, los asistentes se suman a la celebración, creando un ambiente festivo y de comunidad. Mientras tanto, las autoridades son agasajadas con un pequeño ágape ofrecido por la vecindad, en un gesto de hospitalidad y agradecimiento.

LA PROCESIÓN DEL SANTO PATRÓN

Diseño sin título (19)

La procesión del Santo Patrón en el barrio de San Antón, Cartagena, es un evento clave dentro de las fiestas en honor a San Antonio Abad. Cada enero, los vecinos se reúnen para acompañar al santo en una solemne procesión que recorre las calles del barrio, desde la iglesia, pasa por el casino y regresa de nuevo a iglesia. Llevado por un grupo de costaleros, los asistentes desfilan al ritmo de la banda de música, mientras los sanantoneros muestran su fervor lanzando vítores al paso del Santo (Cartagena TV, 2015,2018).  

LA ROMERÍA

Diseño sin título (24)

La Romería de San Antón en Cartagena es una de las celebraciones más queridas por los vecinos, y tiene lugar cada año en enero como parte de las fiestas en honor a su patrón, San Antonio Abad (Cartagena TV, 2015). Esta procesión recorre el trayecto desde el Cementerio Municipal de San Antonio Abad hasta la plaza de la Iglesia del barrio de San Antón. Durante el recorrido, que atraviesa la Urbanización Mediterráneo, se realiza una parada tradicional en la Parroquia de la Virgen de la Esperanza.

EL PULPO

Diseño sin título (20)

El pulpo se suele servir a la plancha con su inconfundible aderezo, acompañado de otros productos típicos de la nuestra gastronomía, y su presencia en las fiestas refuerza el ambiente de camaradería. Tradicionalmente, eran los vecinos quienes lo preparan en las calles y plazas del barrio, ofreciendo porciones a quienes asistían a los eventos. Esta tradición gastronómica fue ganando protagonismo, convirtiéndose en una de las señas de identidad de las fiestas de San Antón que se resiste a desaparecer.

LOS ROLLICOS DE SAN ANTÓN

Diseño sin título (25)

Los rollicos de San Antón (receta) son unos dulces tradicionales muy populares en Cartagena, especialmente durante las fiestas del patrón. Se preparan con una masa sencilla que combina huevos, azúcar, aceite o manteca y un toque de anís, que les da su sabor característico. Forman parte de una tradición cargada de simbolismo, ya que se dice que dejar un rollico sin comer en casa asegura buena fortuna durante todo el año. Además, el refranero popular añade un toque de humor a esta costumbre, con frases como «quien roba un rollico a San Antón, novios tendrá un montón».

LAS FIESTAS DE ANTES

Diseño sin título (17)

Hacemos un viaje en el tiempo para revivir los elementos más emblemáticos de las antiguas fiestas de San Antón. Carrozas coloridas, la emocionante cucaña, la tómbola y la feria eran tradiciones que se repetían año tras año, llenando de alegría el barrio. Pero también había costumbres más propias de San Antón, como el famoso chinico, que hoy solo permanecen en los recuerdos de aquellos que las vivieron. Nuestras dos Marujas, Antonio, Domingo, Bartolo, Alejandro y el párroco Saúl comparten estos relatos, asegurando que la memoria de las fiestas siga viva en nuestra comunidad.

EL SANANTONERO DEL AÑO

Diseño sin título (26)

El reconocimiento del Sanantonero del año es uno de los momentos más destacados de las fiestas. Reconoce a una persona o vecino del barrio que ha contribuido significativamente a la comunidad. En 2024, fue otorgado a José Fernández Martínez, o figuras como Antonio Andreu Vidal en 2023, quien fue un referente como director de colegio y secretario de la Asociación de Vecinos, o el inspector jefe de la Policía Nacional, Francisco Jiménez Ávila, en 2019. Este reconocimiento simboliza el orgullo y la devoción por las tradiciones y la cultura del barrio.

Vivir en Diversidad

Exploramos uno de los rasgos más distintivos del barrio de San Antón: su carácter acogedor y diverso. Tal como nos explican Miguel y Mariam, San Antón ha sido históricamente un barrio de acogida, donde la diversidad ha sido su principal seña de identidad. Conocido en el pasado como «el barrio de los gitanos» y hoy en día como «el barrio de moros y gitanos», San Antón ha demostrado ser un lugar donde las diferencias culturales y étnicas se superan en favor de una convivencia armoniosa. La comunidad ha sabido ver más allá de las apariencias y poner en valor lo que verdaderamente los une: su humanidad y el orgullo de ser sanantoneros.

En este video, te mostramos un extracto de las valiosas lecciones de convivencia que nos han compartido expertos en diversidad, como Antonio, Ilias, Ismael, Domingo, Maruja, Sarah, Abde, Rabha, Papi, Habib, Bartolo y Pablo. Ellos nos hablan de respeto, generosidad, bondad, fraternidad y muchas otras cualidades que reflejan lo más importante: las personas y su capacidad de crear comunidad en un barrio diverso.

El Huerto - Espacio Comunitario

El Huerto Comunitario de San Antón es una de las iniciativas más exitosas y reconocidas del barrio de San Antón, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Este huerto comunitario no solo ha logrado sobrevivir a los desafíos del tiempo, sino que ha florecido como un verdadero espacio de convivencia y colaboración. Juani, Alí, Alá, Andrés, William, Kadiha, Rabha, Antonio y Juan Jesús nos comparten sus experiencias sobre este proyecto, en el que los vecinos han cultivado mucho más que frutas y verduras: han sembrado amor, compromiso  y tolerancia, y están cosechando reconocimiento, unidad y una comunidad más fuerte.

 

El huerto ha sido un lugar donde las diferencias se disipan, y donde las personas de distintas edades y orígenes trabajan juntas, creando lazos que trascienden lo cotidiano. Aquí, la tierra no solo da frutos, sino que nutre el espíritu comunitario que define el verdadero corazón de San Antón.

Del barrio a la comunidad

Construir una comunidad cohesionada no solo transforma los lugares donde vivimos, sino que impacta profundamente en nuestra calidad de vida. Una comunidad que funciona bien mejora la salud física y emocional de sus miembros, creando un entorno donde los lazos entre vecinos se convierten en un apoyo fundamental, sobre todo para los más vulnerables, como los niños y los mayores. 

 En San Antón, quisimos descubrir cuáles son los ingredientes esenciales para que un barrio se transforme en una verdadera comunidad.  Así que preguntamos a los vecinos y, curiosamente, todos coincidieron en las mismas respuestas. En este video, hemos resumido esos «10 ingredientes de una comunidad», claves que, según los propios sanantoneros, son imprescindibles para construir un barrio unido y lleno de vida. ¡Descúbrelos con nosotros! 

MÁS DE UN BURRO

Te hablamos de «las otras fiestas» de San Antón: San Juan, la fiesta del cordero, Ramadán..

BARRIO COMERCIAL

Hablamos de una tradición empresarial que aun se conserva 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO

El bautizo de los burros, el olor a pulpo, los rollicos..

MUJERES ENTRELAZADAS Y BOLILLERAS

Podemos hablar de este y de otros grupos o actividades vecinales

LA HOSPITALIDAD SANTA TERESA

Una de las señas de identidad de la ciudad

Mapa de recursos

Eelaborado siguiendo la Guía de Recursos del Territorio del Proyecto Comunidad Intercultural, impulsado por la Fundación Cepaim.

recuerdos del barrio de San Antón

Colección: M. D. Cayuela
Colección: María
Colección: María Gómez

La página web está dedicada al barrio de San Antón y ha sido creada en colaboración con la Asociación de Vecinos, colectivos del barrio y la comunidad en general. Esta página se desarrolla dentro del «Proyecto San Antón», cuyo su principal objetivo es producir una película documental con perspectiva humana, centrada en las personas que habitan el barrio de San Antón. El propósito de esta película es explorar el significado que el barrio tiene para sus habitantes, buscando promover el conocimiento mutuo y facilitar el acercamiento entre las personas y los colectivos del lugar. Asimismo, pretende tender puentes de comunicación a través de las palabras, sonrisas y emociones, con el fin de avanzar hacia la convivencia, la justicia y la tolerancia.

Facebook
YouTube